jueves, 6 de septiembre de 2012

Eduardo Anguita, testigo de concepto

El periodista y escritor Eduardo Anguita declaró ayer como testigo de concepto durante el juicio contra los represores de la última dictadura militar en la región. Destacó la realización del juicio, celebrando la “madurez” del Tribunal Oral Federal de Neuquén (dijo que esto era así porque los jueces se tomaban el tiempo de escuchar testigos de concepto para luego evaluar los hechos) y se retiró aplaudido por el auditorio presente en el salón de Amuc, donde se realizó la audiencia.
Destacó que las policías provinciales fueron “auxiliares de la represión” y que las comisarías se utilizaron como los peores centros de tortura.
Respecto de su paso por las cárceles, subrayó que fueron lugares de resistencia y que en ocasiones los familiares que visitaban a sus seres queridos terminaban desaparecidos.
Anguita fue citado por la querella representada por la abogada de la Apdh Neuquén, María Monserrat Suárez Amieva, quien inició el desarrollo del testimonio sobre su militancia política y social. Contó que cuando tenía 13 o 14 años de edad ya vivió en el país situaciones anómalas, y fue testigo de la “Noche de los Bastones Largos”, del golpe de Estado de Onganía y recordó a los camiones con las fuerzas represivas reprimiendo en el colegio. Mencionó al padre Carlos Mujica, de la Juventud Estudiantil Católica del Colegio Nacional de Buenos Aires, con quien se identificó ideológicamente.
A los 17 años se integró al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) y al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) “para luchar por las necesidades sociales”. Detalló la situación social y política del país y dijo que ya en ese tiempo (previo a la dictadura) los jóvenes tenían la certeza de que la violencia, cárcel y desaparición de personas era parte de la lucha por los principios democráticos. Indicó que Argentina pasaba por el mismo proceso que el resto de los países de Latinoamérica. También relató sus años en la cárcel y se refirió al libro “La Voluntad”, una investigación sobre la militancia política revolucionaria en la década de 1970.
Consultado sobre cuáles eran los indicios sobre un plan de exterminio en la Argentina, Anguita destacó la Carta Abierta a las Junta Militar, escrita por el periodista y militante Rodolfo Walsh. Al cumplirse un año del golpe de Estado de 1976, Walsh denunció en esa carta el plan genocida del gobierno militar. Anguita se refirió al funcionamiento de la Triple A y de los sectores militares en actividad y ponderó el talento de su colega, al señalar que “con gran oficio dio cuenta de los crímenes a apenas a un año del golpe a pesar de que ya estaba en condiciones de clandestinidad, tenia estos datos de la realidad” .

www.spnqn.com.ar/juicio

No hay comentarios: