jueves, 6 de septiembre de 2012

Sistema nacional de alerta de niños extraviados

El Bloque de Diputados del MPN en la Legislatura presentó un proyecto que declara de interés legislativo el pronto tratamiento por parte Congreso de la Nación Argentina del proyecto de ley N°4666-D-2011, referido al Sistema de Alerta de Niños y Adolescentes Extraviados.
El diputado José Russo dijo al respecto que “las denuncias de niños, niñas y adolescentes desaparecidos en Argentina en la última década se han incrementado notablemente. Se denunciaron más de seis mil casos, de los cuales más de doscientos niños permanecen sin aparecer. Si bien en el ámbito de la provincia de Neuquén contamos con la Ley Nº 2.705 del año 2010, por el cual se crea un sistema denominado “Alerta Naty” –aplicable a los casos de desaparición de menores de 18 años en nuestra jurisdicción–, es importante la sanción de una norma operativa aplicable en el orden nacional”.
Russo advirtió que “las primeras horas de la ausencia o extravío de un menor son vitales para la resolución del caso, por ello es necesario crear un Sistema de Alerta ante la desaparición de Niños y Adolescentes que permita abordar el tema con los familiares que realizan la denuncia, y así establecer un aleta temprana en todas los organismos intervinientes, tanto a nivel nacional como provincial e internacional, los medios masivos de comunicación, las redes sociales y las organizaciones no gubernamentales “.
“El proyecto hace referencia a la importancia de la colaboración de la población, a través de las redes sociales, para la difusión de información que pueda aportar al hallazgo del menor extraviado. En el mismo sentido, se menciona la colaboración de empresas de transporte terrestre, marítimas y aéreos de pasajeros, cadenas hoteleras, centros comerciales, cines, estadios entre otros”, dijo Russo.
Según la ONG internacional Missing Children, los principales grupos de riesgo están compuesto por menores de 10 años y personas con discapacidad, a la vez que la problemática se registra principalmente en los grandes centros urbanos como Capital Federal, grandes ciudades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fé, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Neuquén. La provincia de Buenos Aires es la que concentra el mayor porcentaje de desapariciones con casi el 70 % de casos.
En el año 2003, el Honorable Congreso de la Nación sancionó la Ley N°25.746, creando el Registro Federal de Información de Personas Extraviadas, en el ámbito del entonces Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de Nación. Si bien a través de esta ley se determinaron algunas pautas a seguir, no se previó un sistema “operativo” que articule los distintos organismos con responsabilidad en el tema, y que establezca la coordinación de las distintas fuerzas de seguridad nacionales y/o provinciales.

No hay comentarios: