Diputados provinciales respaldaron ayer por mayoría la
expropiación del 51% de las acciones de YPF mediante un proyecto de declaración
analizado anoche en el recinto de la Legislatura.
Dos despachos de la comisión “J” de Hidrocarburos acerca de
la reciente ley de expropiación de la petrolera YPF fueron discutidos en la
sesión de ayer en la
Legislatura provincial. Uno presentado por los representantes
kirchneristas –MPN, Frente Grande, MUN- en el que se declaraba un apoyo
decidido a la medida y otro propuesto por el bloque de Libres del Sur y firmado
por el diputado del MPN Andersch en el que se manifestaba el acuerdo con la
medida y la necesidad de una expropiación al 100%. La votación culminó a la
noche, resultando aprobado el primer proyecto por mayoría de 18 votos.
El proyecto de declaración del diputado Jesús Escobar,
respaldado por el resto de los legisladores –con la abstención de Unión
Popular-, establecía que la
Cámara “acuerda con el proyecto de ley” aprobado en el
Congreso pero señalaba “la necesidad de expropiar el 100% de la empresa, como
primer paso para avanzar hacia una verdadera recuperación de la soberanía
energética”.
“Consideramos que esta medida es un avance, pero no es todo.
Después de casi dos décadas de saqueo por fin aparece una ley que propone un
rumbo político distinto pero nos resulta muy difícil confiar en los mismos que
años atrás fueron los responsables de la privatización y hoy dicen plantear una
cuestión de soberanía”, indicó Escobar. “Es imposible tener una política
soberana si no vamos por el cien por cien de la empresa. Eso como primer paso:
hay que recordar que hoy YPF solo representa el 30% del mercado de
hidrocarburos”, agregó.
Además, la iniciativa planteaba en el artículo 3 la
“necesidad de establecer el daño ambiental ocasionado por la empresa Repsol YPF
y por otras empresas” y en el 4 el “cumplimiento del artículo 99 de la Constitución Provincial
que viene desde 1957, cuando los Constituyentes de entonces advertían sobre un
recurso no renovable y para que esas utilidades se dedicaran a otras
actividades productivas”.
En su exposición Jesús remarcó que “se debe investigar el vaciamiento
y el endeudamiento de la empresa, los dividendos, las tasas de rentabilidad que
tendrá Repsol. ¿Y si fuera la empresa la que debe pagarnos a los argentinos?”,
se preguntó.
“Esta medida no fue tomada por un gobierno nacional y
popular. El resto de las empresas no están preocupadas, esperando para hacer
nuevos negocios. ¿De qué patriotismo nos hablan ahora cuando todos saben en el
mercado petrolero la Repsol
no está preparada para competir con las nuevas tecnologías? ¿Qué hay de
nacional y popular en la entrega de los recursos naturales más preciados como la Cordillera de los Andes
y los ríos y espejos de agua a los capitales extranjeros? Escuchaba a la
presidenta Cristina Fernández decir que Néstor Kirchner siempre soñó con
recuperar el petróleo, sin embargo cuando estaba despierto acompañó
decididamente la privatización y el vaciamiento de la empresa YPF”, añadió.
“El kirchnerismo es hoy la representación de los grupos más
concentrados de la economía. Al poder le interesa su continuidad. Los relatos
pueden ser muy lindos: todos los que no somos kirchneristas somos funcionales a
la derecha. Pero el análisis de la realidad objetiva entiende que si hay una
derecha, entendida como el sector político que representa a los sectores
concentrados, la transnacionalización de la industria, la extranjerización de
la tierra y del comercio, esa es el kirchnerismo”, cuestionó el legislador.
“Creemos que debemos levantar las banderas federales y que
la renta petrolera quede acá, en Neuquén, al servicio de los neuquinos y
debemos ir a un proceso de industrialización que incluya a los neuquinos
todavía fuera del sistema de renta petrolera”, finalizó.
Fuente: Prensa Libres del Sur y Diario Río Negro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario