Se llevará a cabo el 10 y 11 de mayo en el auditorio de
la Casa de Gobierno, en Neuquén
capital. La convocatoria es extensiva a todos los interesados en la situación
actual del folclore patagónico y su proyección.
Las jornadas abordarán temas relacionados con el
reconocimiento y respeto por la identidad y la diversidad cultural del folclore
patagónico, manifestadas a través del arte de la danza, la música y el canto.
Los dos días consecutivos serán jornadas extensivas desde
las 8.30 hasta las 21 en las que participarán representantes e interesados en
las diferentes expresiones artísticas del folklore de la Patagonia, incluida la
provincia de La Pampa
por afinidad cultural.
La invitación para participar surge de la subsecretaría de
Cultura, Juventud y Deporte dependiente del ministerio de Gobierno, Educación y
Justicia. La actividad es organizada por este organismo junto a la Academia del Folclore de la República Argentina
y la secretaría de Cultura de la Nación. Cuenta además con el auspicio de la Sociedad Argentina
de Autores y Compositores (Sadaic) y el Festival Nacional de Folclore de
Cosquín.
El objetivo del encuentro es promover el diálogo regional e
intergeneracional para analizar la actualidad y proyección de la actividad
creativa y artística de nuestro folklore patagónico. Las nueve mesas abordarán
la situación actual y problemática del canto, la música, la danza y artesanías
en relación también a la educación, los medios de comunicación y las industrias
culturales. Además, se presentarán dos muestras fotográficas en homenaje a
Atahualpa Yupanqui y Santiago Ayala.
El encuentro está abierto a toda persona u organización,
grupo de baile, canto, música, ballet, compañía o escuela de danza; centros y
asociaciones folklóricas u otras formas de asociación que tengan por objeto la
promoción y difusión del arte folklórico.
Para inscribirse, los interesados deberán enviar sus datos
por correo electrónico a encuentrofolklorenqn@gmail.com o para mayor
información comunicarse con la dirección provincial de Cultura al (0299)
4476236.
El programa
Jueves 10
-8.30 a
9: Recepción y acreditaciones.
-9 a
9.30: Apertura.
-9.30 a
11: Panel "Las danzas y bailes populares en la Patagonia", con la
participación de los panelistas Juan Cruz Guillén, director de Producción y
Promoción Multimedial de la secretaría de Cultura de la Nación; Nazareno Valverdi,
director de la Escuela
de Danzas Argentinas El Camaruco, de Comodoro Rivadavia; Mario Silva,
antropólogo y Yanet Alarcón de la ciudad de Chos Malal.
-11 a
11.15: Intervalo.
-11.15 a
12.45: Panel "Las artesanías en la Patagonia". Como panelistas estarán Mabel
Ladaga de La Plata;
Karina Poma de Santa Rosa, La
Pampa; Marta Goyheneix de Río Gallegos, Santa Cruz; Silvia
Zatz de Tierra del Fuego; Ángel Arteaga de Rawson, Chubut y Fernando Del Campo
de Viedma, Río Negro.
-12.45: Receso para el almuerzo.
-14.50 a
15.30: Proyección del documental "Antecedentes y perspectivas para la
construcción del folklore en la
Patagonia". Aportes sobre la música étnica, del ámbito
rural campesino y del ámbito urbano de la Patagonia.
-15.30 a
17: Panel "Folklore y Educación". Disertarán Alicia Agüero,
coordinadora de Música de Todos - MDT; Sergio Caviglia, antropólogo de Rawson,
Chubut; César Fernández de Cipolletti, Río Negro; Bernardo Ñanco de Neuquén;
Herminia Navarro y Olga Huenehuen de San Martín de los Andes.
-17 a
18.30: Panel denominado el "Folklore y los medios de comunicación".
Estarán como panelistas Antonio Rodríguez Villar, presidente de la Academia Nacional
de Folklore; Oscar Pallaguala de Radio Nacional de Comodoro Rivadavia;
Alejandra Hirschfeldt de Música de Todos - MDT, de Zapala; José Luis Datri de
Allen, Río Negro; Marcelo Lagraña de Usuahia, Tierra Del Fuego y Santiago
Giordano, de los diarios Página 12, La
Voz del Interior y Radio Nacional.
-18.30 a
18.45: Intervalo.
-18.45 a
20.15: "La poesía en la
Patagonia", participarán los escritores Silvia Mellado
de la cátedra Literatura Patagónica de la Universidad Nacional
del Comahue; Edgar Morisoli de Santa Rosa, La Pampa; Julio Leite de Río Gallegos, Tierra Del
Fuego; Ricardo Fonseca de Neuquén; Elías Chucair de Ingniero Jacobacci, Río
Negro y María Cristina Ramos de la ciudad de Neuquén.
-20.15 a
21: Presentación de todos los participantes.
-21.00: Cierre de la jornada.
Viernes 11
-8.30 a
9: recepción y acreditaciones.
-9 a
10.30: "El canto patagónico", como panelistas disertarán los músicos
Héctor Raúl 'Gato' Ossés de Santa Cruz; Luisa Calcumil de Río Negro; Alberto
Williams de Trevelín, Chubut y César Fernández de Río Negro.
-10.30 a
11: "Mesa de canto", participarán: Reinaldo Labrin de Neuquén; Atilio
Alarcón de Neuquén; Lalo Molina de La
Plata; Eduardo Paillacán de Comodoro Rivadavia, Chubut y
Alberto Williams de Trevelín.
-11 a
11.15: Intervalo.
-11.15 a
12: Proyección de los cortometrajes homenaje a Aimé Painé y Kilchamal, cacique
tehuelche.
-12 a
12.30: "Arqueología e identidad".
-12.30: Almuerzo.
-15 a
16.30: "Las industrias culturales en la Patagonia". Los
panelistas serán Ricardo Lasala y Julio Carmona de Río Negro; Griselda Martínez
de Neuquén; y Rubén Evangelista de La
Plata.
-16.30 a
18: "La música en la
Patagonia". Estarán como panelistas invitados Ricardo
Zanon de Río Negro; José Luis Castiñeira de Dios; Reinaldo Labrín de Neuquén y
Héctor Raúl 'Gato' Ossés de Santa Cruz.
-18 a
18.15: Intervalo.
-18.15: Lectura de conclusiones encuentro, de la primera y segunda
jornada. Homenajes de la
Academia Nacional de Folklore denominados "Yo tengo
tantos hermanos" de la secretaría de Cultura de la Nación.
Fuente: Prensa Gobernación Neuquén
No hay comentarios:
Publicar un comentario